Seleccionar página

EPOC – LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA “CONTEN LAB AR 2754 11/2020”

Publicada: 2020-11-18 13:51:15
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la afección respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconómico en el mundo a pesar de ser una enfermedad potencialmente prevenible.

Su elevada frecuencia, su curso clínico progresivo y su elevado consumo de recursos sanitarios, la convierten en un importante problema de salud pública, constituyéndose en la actualidad como la tercera causa de muerte a nivel mundial1-2.

Los resultados del estudio EPOC-AR (Estudio Argentino sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)3 indican una prevalencia de EPOC en una muestra de población urbana de individuos mayores de 40 años de 14,5%, lo que representa que 2.5 millones de argentinos están afectados por esta.  Un dato sumamente alarmante, más allá de la elevada prevalencia identificada, es el alto porcentaje de sub-diagnóstico de esta enfermedad, el cual alcanza al 77.4 % de los individuos afectados (1.93 millones de personas que padecen esta afección NO tiene diagnóstico de la misma). En  el estudio PUMA realizado en Argentina y Latinoamérica, pero sobre personas mayores de 40 años en riesgo de padecer EPOC por su adicción al tabaquismo, se encontró una prevalencia aún mayor de 20.1%4, observándose también alto subdiagnóstico (77%)5. Uno de los principales factores relacionado con este problema es la subutilización de la espirometría como herramienta diagnóstica fundamental de la EPOC.

La EPOC es una enfermedad inflamatoria que afecta la vía aérea, los alvéolos y la circulación pulmonar, y su principal factor de riesgo es el tabaquismo (aunque no es el único). Se caracteriza por una lenta evolución, por lo que pueden pasar varios años entre su comienzo y el desarrollo de las manifestaciones clínicas. La disnea, tos y expectoración son los síntomas más importantes; los cuales aumentan de intensidad cuando la enfermedad progresa. La disnea de esfuerzo es el motivo de consulta más común, y por lo general se asocia con estadios avanzados de la enfermedad. En la evolución de la EPOC suelen presentarse episodios agudos de empeoramiento de los síntomas denominados “exacerbaciones”, que pueden obligar al paciente a consultar en los servicios de urgencias y/o hospitalizarse1. En nuestro país se producen aproximadamente 30.500 hospitalizaciones al año por EPOC.  A todo paciente con historia de exposición a factores de riesgo, con o sin síntomas respiratorios, se le debe solicitar una espirometría con broncodilatador para descartar o confirmar el diagnóstico de EPOC1.

El tratamiento de la EPOC se realiza en forma progresiva de acuerdo a la gravedad de la enfermedad y el volumen de síntomas de los pacientes, ajustándose en función de la respuesta al mismo. Los broncodilatadores de acción prolongada son la piedra angular del tratamiento, y pueden utilizarse solos (monoterapia) o combinados entre sí o con corticoides inhalados (terapia doble o triple). Estos mejoran la disnea, la tolerancia al ejercicio, la calidad de vida y reducen las exacerbaciones.1,6 Dejar de fumar es la intervención más costo-efectiva en la prevención del desarrollo y progresión de la EPOC. En Argentina, los datos aportados por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo generada por el por el Ministerio de Salud de Nación, muestra que la cantidad de personas  que fuman está disminuyendo progresivamente, del 29,7% en 2005  al  22.2% en 20187; aunque según los datos de EPOCAR el 43.5 % de los pacientes con EPOC, siguen fumando.3 Se recomienda la vacunación antigripal y antineumocócica a todos los pacientes con EPOC1,6. La rehabilitación respiratoria es una intervención integral multidisciplinaria para pacientes sintomáticos (principalmente disnea) a pesar de un tratamiento médico óptimo, diseñada para reducir síntomas, optimizar el estado funcional y mejorar calidad de vida. Educar al paciente y su familia sobre el manejo de su enfermedad debe ser considerada como un pilar del tratamiento.1,6

Dr. Martín Sivori (MN 74003)
Neumonologo Universitario UBA,Doctor en Medicina.

Director del Centro Universitario de Neumonologia,Fac.Medicina Univ.Bs.As
Jefe de la Unidad de Neumotisiologia
Hospital Gral.Agudos Dr.J.M.Ramos Mejia CABA.

Bibliografía:

  1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Disponible en https://goldcopd.org/
  2. The top 10 causes of death – WHO. (disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death)
  3. Echazarreta A, Arias S et. al. Prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 6 aglomerados urbanos de Argentina: el estudio EPOC.AR. Arch Bronconeumol. 2018;54(5):260–269
  4. López Varela MV.; Montes de Oca M. et al. Development of a simple screening tool for opportunistic COPD case finding in primary care in Latin America: The PUMA study 2016 Oct;21(7):1227-34. 
  5. Casas Herrera A, Montes de Oca M. et al. COPD Underdiagnosis and Misdiagnosis in a High-Risk Primary Care Population in Four Latin American Countries. A Key to Enhance Disease Diagnosis: The PUMA Study. PLoS One. 2016;11(4):e0152266.
  6. Guía de Práctica Clínica Nacional de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Ministerio de Salud de la Nación Argentina 2016.
  7. 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC; Secretaría de Gobierno de Salud, 2019.

 AR 2754 11/202