El cáncer de pulmón es una de las formas más comunes de cáncer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, su diagnóstico precoz es desafiante, ya que los síntomas suelen manifestarse en etapas avanzadas, dificultando el tratamiento efectivo. Más del 80% de los casos se diagnostican en estadios avanzados, agravando las posibilidades de supervivencia.
La implementación de estudios de screening se destaca como una estrategia efectiva para la detección temprana en personas con factores de riesgo, como el tabaquismo. Estos estudios, basados en tomografías computadas de baja dosis, han demostrado reducir la mortalidad entre un 20 y un 25% en personas de alto riesgo, considerando aquellos de 55 a 74 años, fumadores de 30 paquetes al año o ex fumadores que dejaron el hábito en los últimos 15 años.
Estudios realizados en Estados Unidos y Europa respaldan la eficacia del screening, no solo en la reducción de la mortalidad sino también en la optimización del gasto en salud. Dada la asociación del 12% del gasto en salud con enfermedades vinculadas al tabaco, el screening emerge como una herramienta costo-efectiva para salvar vidas y reducir la carga financiera del sistema de salud.

All.Can Argentina, es una organización internacional sin fines de lucro que busca mejorar la eficiencia de la atención del cáncer, abarcando todo el recorrido del paciente. La organización llevó a cabo la primera encuesta de su tipo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entrevistando a 400 pacientes con cáncer. Los resultados indican un retraso promedio de seis meses en el diagnóstico desde la aparición de los síntomas, revelando inequidades en el acceso, demoras en el tratamiento, y un impacto emocional y financiero significativo. El Licenciado Ignacio Zervino, Miembro del Comité Ejecutivo de All. Can Argentina y Coordinador de la Fundación Paciente de Cáncer de Pulmón, subraya “Resulta necesaria la articulación efectiva entre servicios de oncología, neumonología y atención primaria ¿Para qué? Para que el médico que reciba al paciente le haga las preguntas adecuadas para evaluar la carga tabáquica, la historia tabáquica de ese paciente y ver si entra dentro del programa para realizarle la tomografía y garantizar la evaluación adecuada y el seguimiento post-diagnóstico.”
La carga tabáquica, definida como 15 a 20 cigarrillos por día durante más de 15 años, se presenta como un factor clave en el screening. “Hay que tratar el tabaquismo como una adicción y enfermedad, alentando a dejar de fumar. El screening no solo salva vidas, sino que también contribuye a cambiar la percepción estigmatizada sobre el tabaquismo”, enfatiza Zervino y agrega “El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón es una oportunidad para concientizar sobre la importancia de la detección temprana, el papel fundamental del screening, y la necesidad de abordar el tabaquismo como una prioridad de salud pública.”